REVISTA SIN FILTRO: Diálogos entre Estado y Sociedad

Aurora – Centro de Estudios Socioculturales para la Gestión del Territorio mediante la Revista Sin Filtro: Diálogos entre Estado y Sociedad, en este primer número de la edición denominada “Cartografías sobre Educación y Pedagogías: Experiencias en América Latina” ha pensado en exponer estudios y reflexiones viendo la necesidad de repensar la efectividad, sostenibilidad, pertinencia y adecuación de los sistemas educativos en América Latina.

Dossier

 

Aprender para la vida

por: Sussan Hurtado Bocangel (Perú)

 

Resumen

El gobierno peruano designa la calidad educativa como el nivel óptimo de formación que todas las personas deben de tener para hacer frente a la vida. Esta premisa lleva a pensar que los niños van al colegio para aprobar la vida.

La realidad humana actual muestra que el nivel de ingresos económicos de los padres determina muchas de las oportunidades de los niños, no obstante también las etnoteorías que son las representaciones socialmente construidas. Como por ejemplo vivir aun en tiempos de inequidad y discriminación que no solo son formulados con ecuaciones matemáticas presupuestales sino también con estereotipos.

A partir de la visita de aulas en diferentes escuelas en Cusco se constata un conjunto de interacciones interpersonales y energía creativa de los niños. Estas a veces desbordan en incomprensión. Un alumno no lleva solo una mochila o una tarea, hay otras situaciones que se debe conciliar en el aula.

Palabras claves

 Etnoteorías, aula, logro educativo, proyecto de vida.

Política educativa y pandemia en México: Las contraposiciones del programa “Aprende en casa”

por: Rosa M. Gutiérrez Rodríguez y Juan J. Sanabria López (México)

Resumen

El artículo se encuentra dividido en cinco apartados. En el primero, a manera de marco conceptual, se define los que es una política pública en materia de educación; en el segundo se expone una breve panorámica institucional del sistema educativo mexicano; en el tercero se muestra la desigualdad como una característica general de las instituciones mexicanas y que también se presenta en la educación; en el cuarto apartado se señala la línea general como el gobierno mexicano enfrenta el desafío de la pandemia, particularmente en el nivel de educación básica; en el quinto se realiza un análisis de programa “Aprende en casa”.

Palabras claves

Política educativa, desigualdad y exclusión, pandemia, movilidad educativa.

Educación PostCOVID-19 en América Latina: digitalización educativa y cohesión social

por: Sonia G. Morán Hernández (México)

Resumen

El presente documento tiene la finalidad de analizar el cambio que se presentó en las escuelas tras la pandemia ocasionada por la contingencia sanitaria de COVID-19, sobre todo en sociedades donde la educación es tradicional como el caso de Latinoamérica. En estos países la educación se encasillaba dentro del aula, principalmente, en la cual el profesor dictaba la clase mientras los estudiantes tomaban nota y, ocasionalmente, los papeles intercambiaban con intervención limitada del docente. Tras la contingencia sanitaria por COVID-19, las actividades educativas se tuvieron que trasladar del aula convencional de cuatro paredes con
un pizarrón al frente y butacas ordenadas, a un aula digital sin filas o pizarras y un cúmulo de herramientas, pero ¿Qué tanto influyó este cambio en la educación latinoamericana?, pues no solo afectó el aprendizaje de los estudiantes, sino también su estado de ánimo, la convivencia escolar y socialización y la interacción docente- alumno. De ahí que el punto central del presente documento sea exaltar como la dinámica social dentro de las escuelas se vio alterada debido a la virtualización de la educación, misma que, para el caso de América Latina, solo era considerada como una opción a la que se tenía que recurrir cuando no se contaba con la disposición o no se cumplían los requisitos para ingresar a una escuela tradicional, así como los posibles futuros de la educación y su adaptación al mundo digital.

Palabras claves

Educación, COVID-19, digital/virtual, América Latina.

La escuela rural como constructora social

por: Matías Omar Muñoz (Argentina)

Resumen

La educación rural forma parte imprescindible de la sociedad en una localidad, por lo cual este trabajo tiene como propósito desandar el impacto de la escuela como centro generador de conocimiento e integración cultural en una población. El objetivo de estudio es conocer si la escuela es la institución social necesaria para la integración sociocultural en el ámbito de la ruralidad, y si contribuye a la adaptación de la persona en el sistema social, como un espacio de encuentro, de trabajo, de disertación, de cooperación, de intercambio de experiencias, pero sobre todo como institución formadora de la cultura del lugar. La indagación se realizó alrededor de una institución educativa rural y la incorporación de la sociedad a sus tareas comunitarias. El contexto rural donde se realizó el abordaje de estos núcleos de investigación fue la localidad de los Manantiales, provincia de San Luis, Argentina. Se plantea, finalmente, la necesidad de definir estos parámetros para delimitar la indagación en un contexto rural de nuestro país, posibilitando futuras profundizaciones de la temática, en análisis que tengan en cuenta su resultado.

Palabras claves

Institución Educativa, Gestión Educativa, Comunidad.

Posicionamiento prosexo: notas para una educación sexual integral con perspectiva en discapacidad

por: Jhonatthan Maldonado Ramírez y Norma A. Molina Padilla (México)

Resumen

Los orígenes de la educación sexual en México datan en el contexto post-revolucionario, donde se instaura la narrativa eugenésica sobre el cuerpo social: “la búsqueda de una población sana, mestiza, fuerte, funcional y productiva”. Es así como la medicina y la educación se convierten en prácticas de saber(poder) en la prevención de anomalías; (múltiples subjetividades que hoy podríamos interpretar en la categoría “discapacidad”), se convirtieron en cuerpos y formas de vida descartables. Si bien, lo anterior podría parecer lejano a la educación sexual contemporánea, en realidad no lo es, persisten los prejuicios eugenésicos que sitúan a la “discapacidad” como un conglomerado de corporalidades y vidas que necesitan prevenirse; existe un pánico moral en torno a su vida sexual y reproductiva. Por tanto, compartimos una reflexión crítica sobre la normalización profiláctica que segrega a las personas con discapacidad del goce de su cuerpo y sus placeres. En este sentido, recuperamos la importancia del posicionamiento prosexo, a través de un manifiesto de educación sexual integral con perspectiva en discapacidad que se sitúa en la justicia epistémica y erótica.

Palabras claves

Educación Sexual integral, discapacidad, manifiesto, posicionamiento prosexo.

El pensamiento indígena, intraculturalidad, interculturalidad y educación

por: Enoc Salinas González (Costa Rica)

Resumen

Este texto trata del pensamiento indígena, un universo desde adentro como punto de partida desde lo intracultural y como desde este abordaje se avanza hacia la interculturalidad un desafío en la educación en su praxis, en las aulas en contextos de pueblos ancestrales. La intraculturalidad como espacio de acción del episteme, de la lengua y cultura ancestral de los pueblos originarios. Este pensar nace en las raíces del núcleo familiar y tierra donde se nace, vivenciando la cultura y por medio del habla la transmisión de los saberes ancestrales.

Con respecto a pensar desde adentro, hacia el conocimiento occidental implica a la interculturalidad y su camino hacia el aula indígena, una zona de inflexión entre las vivencias y gestión del saber ancestral, lenguaje, historia milenaria. La educación un escenario para descolonizar.

Palabras claves

Educación, pensamiento indígena, intraculturalidad, interculturalidad.

Reflexiones en torno a la EIB en Santiago del Estero

por: Raúl Orlando Banegas (Argentina)

Resumen

En los últimos años Latinoamérica evidencia un cambio importante en relación a la mirada sobre los pueblos indígenas, pasando del monoculturalismo hasta llegar al pluriculturalismo. Se plantea así la necesidad de diseñar e implementar programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una medida para garantizar la supervivencia, desarrollo y difusión de las culturas indígenas, Argentina no se encuentra ajeno a lo que ocurre a su alrededor, muestra de ello es la inclusión de la modalidad EIB en la Ley Nacional de Educación Nº 26206 sancionada en el 2006. El objetivo de este trabajo es indagar sobre las situaciones que obstaculizan la aplicación plena del programa de EIB en la provincia de Santiago del Estero.

Palabras claves

Educación, Santiago del Estero, Bilingüismo, Quichua.

Interculturalidad en la política pública de Educación Superior en el Ecuador

por: Sofia C. Yanchapaxi Yanchapaxi (Ecuador)

Resumen

De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, la educación es considerada como un derecho humano, primordial para el pleno desarrollo personal y el fortalecimiento de las libertades fundamentales de todo ser humano. En Ecuador, la educación es un derecho ineludible que garantiza el Estado desde el nivel inicial al nivel superior (EC, 2008, art. 26). Sin embargo, varias brechas han provocado la transgresión de estos derechos.

Palabras claves

 Interculturalidad, Política pública, Educación.